domingo, 15 de febrero de 2009

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.

El emprendedor es aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios para lo cual debe enfrentarse con múltiples obstáculos y conseguir los recursos y la asesoría oportuna para su empleo, será un reto a asumir. Dado el desarrollo que en Venezuela y, el estado Mérida, ha alcanzado la actividad de las tecnologías de la información y comunicación, se puede especular que existen ciertas condiciones que permiten el surgimiento de iniciativas empresariales que pueden ser viables en el tiempo. A pesar
La región de los Andes Venezolanos, presenta una serie de condiciones que limitan la diversificación de actividades económicas (por ejemplo, el aislamiento geográfico, menor capacidad industrial), se puede afirmar que en los últimos años el Estado Mérida, ha formad una estructura importante para el desarrollo del sector de TIC’s, que puede potenciar la formación de empresas independientes las cuales pueden contribuir a la diversificación de la economía de la región.
El surgimiento de nuevas iniciativas empresariales, tendría como consecuencia directa mejorar la capacidad de generar empleos y diversificación de los productos y servicios que se puedan crear a escala regional.
La formación de empresas es un fenómeno que vincula, no sólo las características del empresario, sino también toma en cuenta la interacción que estos individuos realizan con elentorno que los rodea.
López Marín, Walevska, Montilla, Morelia y Girondo, Antonio. La tarea de relacionarse con el entorno es parte de ese “hacer” del emprendedor y, en tal sentido, se toma el concepto de “network” (red social o de trabajo) para el análisis de esa relación. La “red” constituye un elemento fundamental para el desenvolvimiento del empresario que puede determinar el éxito o fracaso de su desempeño.
Apoyando esta aseveración en relación con la actividad empresarial, Casrud, Gagglio y Olm
(1986, citados por Rial, s/f) afirman que no se concibe tal actividad sin la interacción social ya
que ésta se caracteriza como la adquisición de los recursos necesarios para la explotación de oportunidades económicas.
La presente investigación considera la “network” como factor que incluso puede afectar las características de los individuos que posean capacidades empresariales y, por supuesto, también como medio que puede aprovechar positivamente el individuo como creador de empresas en aras de superar las limitaciones en acceso y uso de recursos para que efectivamente pueda concebir una unidad empresarial.
El objetivo que persigue un individuo que desea auto emplearse, es crear una organización
para la cual ha de requerir un equipo de trabajo y distintos recursos. La conformación de su
equipo tiene que ver en gran medida con las relaciones que él construye en su interacción con diversos individuos que se encuentran en la red a la que pertenece.
El otro concepto sobre el cual se han basado las investigaciones que se realizaron en los últimos años, tiene que ver con el llamado capital social, denominado así por Burt (1998), el cual está conformado por tres tipos de fuente, a saber:
•Financieras: de aportación del recurso económico o del manejo en las inversiones.
•Habilidades personales: llamado también capital humano (Johanisson y Ramírez, 2001:2).
•Recursos sociales: relaciones de confianza, amistad y respeto con agentes de la red
(Johanisson y Ramírez, 2001:2).
Este estudio muestra que las relaciones entre los diversos entes de la red, se encuentran reforzadas por dos dimensiones, es decir, la relación que puede haber entre dos emprendedores se basa tanto en los lazos de amistad, como por los lazos económicos.
Considerando el conocimiento que se recoge de investigaciones realizadas en otros países, en lo referente al desempeño de las redes de trabajo (Lechner y Dowling, Alemania, 2003; Johanisson, Ramírez y Karlsson, Suecia, 2002; Premaratne, Sri Lanka, 2001), el presente trabajo pretende conducir un estudio empírico dentro del sector de tecnologías de la información y comunicación.
Se acudió a una población de los empresarios en el sector de tecnologías de información y comunicación, para recopilar la información con relación al proceso de creación de empresas y de las redes sociales o de trabajo, tomando como base las relaciones con el entorno. La investigación examinó el proceso de creación de empresas apoyándose en las redes sociales del emprendedor, tomando en cuenta como objeto de estudio a los emprendedores del sector TIC’s que se han establecido en la ciudad de Mérida, Venezuela, se relaciona al individuo con el entorno que le rodea, para el aprovechamiento de oportunidades que le garanticen el sostenimiento de la empresa. Su aplicación, sirvió para realizar los ajustes necesarios al cuestionario, de manera que facilitara la posterior codificación de los datos en el programa utilizado para el procesamiento de estos. Considerando el conjunto completo de respuestas dadas en los cuestionarios devueltos por los participantes, el valor de confiabilidad que se obtuvo fue el siguiente: Coeficiente alfa de Cronbach: 0,8675. Finalmente, se distribuyeron los cuestionarios a la totalidad de la población, y fueron contestados 17 cuestionarios lo que representa un índice de 77,3%, y se tomó la decisión de considerar estos 17 cuestionarios como la muestra y así conseguir una a confiabilidad del 95% en los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos a partir del procesamiento de los datos. Por medio de la estadística descriptiva se muestra la información que ha sido proporcionada por los integrantes de la muestra en relación con las características de sus redes de trabajo. Es decir, en cuanto a tamaño, heterogeneidad, densidad y accesibilidad de los recursos.
En cuanto al número de persona que componen la red de trabajo, los resultados son los siguientes: Un 41,2% de los integrantes de la muestra indica que poseen “más de 20 personas” dentro de su red de trabajo. Por su parte, un 35,3% de estas personas, reconoce un intervalo de “15 a 20 personas”, como sus contactos dentro de la red de trabajo. El 11,8% reconoce que tienen “de 5 a 10 personas” en su red de trabajo y en igual porcentaje se presentan los emprendedores que reconocen que poseen “menos de 5 personas” como contactos con los que comparte información relativa a su actividad empresarial.
Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa.
El objetivo que ocupó la investigación fue identificar las redes que emplean y en las que se apoyan los emprendedores para relacionarse con su entorno, crear sus empresas y lograr sostenerlas en el tiempo.
Finalmente, para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobre todo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto.
Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos.

Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas.

La competitividad en la última década ha sido aplicada a los diferentes sectores económicos. Particularmente en el sector agrícola pretendiendo aumentar la productividad de los cultivos, mejorar el nivel de vida de los productores, entre otros objetivos. Este concepto ha sido aplicado por intermedio de las cooperativas agrícolas, organizaciones que nacen como una iniciativa de los productores para dar respuestas a necesidades que la lógica del mercado no resuelve este artículo tiene como propósito analizar las capacidades competitivas de las cooperativas agrícolas como elemento de sostenibilidad dentro de las políticas de desarrollo de la región, que deben contemplar el perfeccionamiento de estrategias de mercado y comercio, políticas de financiamiento, tecnología e investigación, con la finalidad de eliminar obstáculos que inhiban el potencial competitivo, así como incentivar la productividad y reconversión agrícola en la estrategia competitiva externa.
Las asociaciones cooperativas, con la apertura económica, innovación tecnológica y concentración empresarial, deben adecuarse a las condiciones exigidas por el mercado para mantenerse. Sobre todo en el sector agrícola, las cooperativas abren oportunidades de mercado a los productores más pequeños en la medida que eleven su nivel técnico empresarial, y se capaciten con la administración de empresas, apliquen el modelo cooperativo, e incorporen elementos que son propios de su naturaleza y, asimismo, promuevan el desarrollo de la competitividad mediante una gestión con visión estratégica. Por medio de sus miembros y de sus actividades, las cooperativas deben relacionarse con regiones determinadas. las ventajas competitivas, implican una visión más dinámica y global, sobre la base de un sistema (empresarial, tecnológico, infraestructura, recurso humano, entre otros).
Dentro del proceso Endógeno basado en una constitución y normativa legal las cooperativas constituyen un sujeto representativo ya que son instrumentos empresariales al servicio de sus socios, por tanto, deben evolucionar y adaptarse al entorno. Las cooperativas son empresas que han surgido como una alternativa para solventar algunos problemas de carácter social (pobreza, desigualdad, desempleo, entre otros).
Como empresa, el objetivo de las cooperativas es la satisfacción de las necesidades de sus miembros de una forma económica y eficiente. En el plano productivo las cooperativas generan bienes y servicios, de su éxito depende el crecimiento económico de las localidades por medio de sus socios y de sus actividades, las cooperativas se relacionan con regiones o sectores determinados, y constituyen una importante fuente de empleo directo e indirecto.
Dentro de sus actividades se encuentran: la compra, venta, distribución, transformación de bienes, productos y servicios relacionados con la agricultura, su objetivo es la obtención de un mayor rendimiento de esta actividad y mejorar el nivel de vida rural integralmente.
El Desarrollo Endógeno se refiere al proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la organización del sistema productivo, la red de relaciones entre los actores y las actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de cambio. En su dimensión territorial, además del efecto espacial de los procesos organizativos y tecnológicos, involucra a la localidad y a la región como resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno institucional, económico y organizativo (Vásquez,1999).
en Brasil las cooperativas participan con un 83% en la comercialización del trigo y 68% en la
producción de la leche; Colombia comercializa un 35% de la leche fresca y 6% de las exportaciones totales de café; en Chile la Confederación de Cooperativas Campesinas (CAMPOCOOP) unificó al movimiento cooperativo (FAO, 1994).
En Venezuela, las primeras cooperativas agrícolas aparecen a finales de la década de los sesenta impulsadas por agentes externos al sistema económico (iglesia, organismos gubernamentales, agencias internacionales) que buscaban mejorar condiciones de vida de los agricultores. Según Bastidas (2003), hasta la década de los setenta, la evolución de las cooperativas agrícolas fue lenta, funcionaban 20 cooperativas agrícolas que agrupaban a 7.346 miembros, tendencia que se ha ido incrementando en las últimas décadas.
Las cooperativas hicieron su primera aparición a partir de 1903; sin embargo, su formalidad comienza a partir de 1910 con la promulgación de la Ley de Sociedades Cooperativas. No obstante, a pesar de la importancia que tiene el cooperativismo en el desarrollo socioeconómico del país, las políticas aplicadas por los gobiernos no han sido suficientemente consistentes.
En las regiones andinas, se puede observar la generación de organizaciones que están desarrollando respuestas innovadoras ante los problemas económicos, sociales, culturales, etc. Particularmente en el Municipio Pueblo Llano del Estado Mérida, las cooperativas se orientaron hacia los servicios de apoyo a los productores agrícolas en todas las fases del proceso productivo (Pulido, 1999)
En este orden de ideas, de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Asociaciones Cooperativas (SUNACOOP), las cooperativas han aumentado desde el año 1998 hasta noviembre de 2004 de 820 a 21.784, agrupando casi un millón de asociados. Las actividades más representativas son las relacionadas con bienes y servicios que representan el 51%, seguida de la producción agropecuaria con un 31%, transporte con 10%, servicios sociales 4%; consumo 2%, ahorro y crédito 1%, respectivamente.
Por otra parte, Molina (2007) argumenta, que la tasa de crecimiento de las cooperativas
al cierre de 2006, se ubicó en 195% lo que significa que de 100.000 cooperativas inscritas
en SUNACOOP en el 2005, se pasó a 181.000, además vaticina que en el 2007 habría una visión más clara, sustentada en los logros alcanzados en los planes y proyectos diseñados por la institución.
A pesar del incremento en la creación de este tipo de empresa, son evidentes los problemas comunes que enfrentan los productores agrícolas en el mercado, tales como:
la compra de insumos (semillas, plaguicidas, abonos) necesarios para los cultivos agrícolas, con el propósito de conseguir mejores precios mediante una demanda concentrada que refuerce la capacidad de negociación con los proveedores; la creación de mecanismos de crédito que permitan financiar tanto las inversiones de la propia cooperativa como las necesidades de las explotaciones de los socios; la planificación de sus producciones; el mejoramiento en la comercialización de sus productos para ofrecer al consumidor garantía y transparencia en su proceso; la construcción de acueductos, sistemas de riego, entre otros.
Las constantes quejas de los productores hacen referencia a las vías de penetración para las aldeas, que se encuentran en muy mal estado, algunas de estas vías se han convertido simplemente en caminos de tierra, lo que los hace sentir aislados para poder conseguir quien haga sus fletes. En este sentido, el gobierno, en el marco del modelo del desarrollo endógeno, aprobó un plan excepcional de desarrollo económico y social para la construcción de infraestructura, vialidad, sistemas de riego, adquisición de bienes y servicios para el equipamiento de las cooperativas de la Misión Vuelvan Caras. De esta manera se crearon organismos crediticios con el objeto de impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de las cooperativas. Entre ellos, se mencionan: el Banco del Pueblo Soberano, Banco de la Mujer, Fondo de Crédito Industrial (FONCREI), Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), Fondo Nacional de Desarrollo Agropecuario Pesquero Forestal y Afines (FONDAFA), Banco Industrial de Venezuela, Banco de Fomento Regional de los Andes y Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES).
Existen organismos internacionales que apoyan y fortalecen estas asociaciones a nivel mundial, entre ellas: la Organización Internacional del Trabajo (OIT); La Alianza Cooperativa Internacional (ICA); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), entre otros. Particularmente la FAO (2001), apoya a las cooperativas agrícolas con un programa de mejoramiento de la competitividad comercial mediante el aumento de la eficiencia económica.
En la Gaceta Oficial No. 38.370 del 1 de febrero de 2006, se publicó el decreto con el plan especial cuyo objetivo es garantizar la infraestructura para el funcionamiento de los núcleos de desarrollo endógeno, así como la adquisición de bienes y servicios para el equipamiento de las cooperativas de la Misión Vuelvan Caras. La misión Vuelvan Caras, es un programa social impulsado por el gobierno presidido por el presidente Hugo Chávez. Tiene como objetivo, la transformación cultural de las relaciones sociales y de producción, que garanticen una calidad de vida digna para todos.

sábado, 14 de febrero de 2009

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor.










La Responsabilidad Social Empresarial tiene diferentes nociones según el país o los organismos o autores que usen el concepto, pero si coinciden en el papel que las empresas deben tener en el entorno en el que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria o coercitivamente a mejorar el bienestar social.

La Responsabilidad Social Empresarial debe cumplir integralmente con la finalidad de la
empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los
valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. el principal objetivo es maximizar el beneficio. Sin embargo, esta maximización debe materializarse en un entorno legal y normativo que exige también responsabilidad legal.

Según lo reseñado por Núñez (2003) las etapas del comportamiento empresarial son:

1. Actividades filantrópicas

2. Ética en los negocios

3. Políticas de responsabilidad social y ambiental

4. Ciclo de vida del producto (o cadenas de valor)

5. Normativa vigente sobre aspectos de RSE

6. Acuerdos de libre comercio.



Según Arias (1996:31), las externalidades son “actividades económicas que provocan efectos externos, es decir, una parte de sus costes y/o beneficios revierten sobre agentes distintos de quien los lleva a efecto; se habla entonces de externalidades negativas y positivas, o también efectos de desbordamiento (spillovers).” Los tres principios de esta categoría son: 1) las empresas deben prevenir retos medioambientales; 2) adaptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental y 3) fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente compartida entre sus grupos de interés.


La percepción de la responsabilidad socialempresarial por parte del consumidor

Lo que el consumidor perciba de los diferentes productos o servicios o de la empresa que los oferta (en función de sus deseos y necesidades) será lo que tome en cuenta en su decisión de
compra, los ingresos que reciba una empresa dependerán de la satisfacción y posterior fidelidad de los consumidores y, si éstos aceptan adquirir un producto o servicio de acuerdo a sus percepciones, conocerlas entonces debería ser una obligación de las empresas. En este sentido, las empresas deben competir por tener las mejores percepciones delos consumidores en función de sus productos. Luego de la selección, el consumidor organiza los estímulos en grupos y lo percibe como un todo unificado para interpretarlos de acuerdo a sus experiencias anteriores y explicaciones razonadas en el contexto de sus motivos e intereses en fechas más recientes la gente ha reconocido que la naturaleza es finita y frágil; que las actividades del hombre pueden destruirla o arruinarla (Kotler y Armstrong, 2001:85). Las empresas, ante este nuevo enfoque de los consumidores, necesitan encontrar nuevas formas de ganarse su confianza, para lo cual
deben, antes que nada, conocer cuales son sus percepciones, ahora conformadas por un espectro más amplio que no sólo incluye las variables precio, calidad, distribución, entre otros, sino también otras actividades de las empresas reflejadas que retribuyan parte delo reciben de la sociedadla RSE, está íntimamente vinculada con la ética, transparencia y la consecuente buena
reputación. Los consumidores están adoptando formas de compra de empresas que contribuyan con la Responsabilidad Social Empresarial, es por ello que las nuevas organizaciones hacen mucho incapié en conservación del ambiente quer los rodea tanto interno como externo. No solo se pueden ver los atributos de los productos ofrecidos sino entrar en un mundo de competencia abocado a la Responsabilidad Social Empresarial.

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades.










El turismo rural y agroturismo, ofrece oportunidades para impulsar la economía y mejorar la calidad de vida en países en vías de desarrollo. El análisis se centra en la Zona Metropolitana de Mérida que por sus condiciones geográficas y ambientales cuenta con una preponderante vocación turística y en donde se ha dado un incipiente auge del agroturismo, para precisar las circunstancias actuales de esta modalidad de turismo, su potencial para promover el desarrollo local y regional,el turismo es considerado una herramienta de desarrollo integral, con significado económico, contenido social y dimensión política propios (Briceño,2000). El turismo puede llegar a convertirse en la fuente principal del crecimiento de una economía, ya que el mismo involucra diferentes aspectos como hospedaje, construcción, estacionamientos, transporte, entretenimientos, eventos, etc.




Venezuela solo se ha dedicado a la explotación del petróleo, que aunque genera empleos, no cubre toda la población que se incorpora a nuevos puestos de trabajo, además de las ventajas que representa el turismo como el empleo y la generación de divisas, puede rtepresentar una mejor calidad de vida para los habitantes de una determinada región impulsar su crecimiento económico y, su vez, a la conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural.




El turismo rural que se realiza, como su nombre lo indica, en espacios rurales y que presenta, a su vez, diferentes formas de hacer turismo, como por ejemplo, el agroturismo que se practicaen establecimientos agropecuarios. El Estado Mérida es considerado un destino turístico por excelencia, por tanto, es necesario estudiar cuál es su realidad en cuanto al desarrollo del agroturismo como una alternativa para el desarrollo local, y cuáles pueden ser sus posibilidades. Para Dávila (2005:12), “el término, en sentido restringido, entiende el turismo como una
actividad con significado económico, contenidosocial y dimensión política propios”.




En cuanto a los factores que han impulsado
el boom turístico a nivel internacional a partir de la segunda mitad del siglo XX, Aderhol
y Montaner (citados por Dávila, ob. cit.:21) señalan seis aspectos:
Aspectos económicos. El creciente bienestar económico y el aumento del poder adquisitivo,
en amplios estratos de la población, como consecuencia del desarrollo industrial y productivo en los países occidentales.
Aspectos laborales. Mayor disponibilidad de tiempo libre y vacaciones remuneradas como producto de las mejoras laborales de los trabajadores.
Aspectos sociológicos. La necesidad de descanso impulsada por factores como el estrés y la
contaminación de las grandes urbes.
Aspectos políticos. La estabilidad política de gran parte de los países receptores de turistas.
Aspecto regional-comercial. El desarrollo de una industria turística especializada, la expansión regional de la oferta turística y el desarrollo de medios y técnicas modernas de comercializacióny mercadeo.




Factores tecnológicos. El adelanto tecnológico en la comunicación y el transporte que han influido de manera notoria en la movilización de las sociedades.




Turismo rural
Los diversos tipos de turismo se originan a partir de las experiencias que los turistas quieren experimentar, disfrutar o vivir; cada tipo de turismo representa un nicho quecomercializa una experiencia diferente. El turismo rural, que busca, sin desdeñaro incluso integrando facetas y actividades del turismo verde, la imbricación del turista en lasformas de vida autóctonas y tradicionales de lapoblación rural. No se debe confundir el turismo rural con el llamado ecoturismo; ya que éste no es sino el ejercicio del turismo en espacios protegidos, y no tanto en un espacio natural protegido, definido por los planes rectores de uso y gestión de cada espacio protegido.

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento.

El conocimiento, representa una gran importancia para el éxito sostenible en cualquier organización. La llamada “sociedad del conocimiento”, enunciada por Drucker, se compone de un conjunto de información, inteligencia y experiencia práctica que, adecuadamente gestionado, constituye la base de las cualidades diferenciadoras de las organizaciones dehoy. El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como resultado la materialización de los bienes o servicios. En la medida en que las organizaciones permitan la dualidad entre persona e información, se creara un entorno de conocimiento.Según Drucker (1994), en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer, es decir, de una situación referida al desarrollo intelectual
de la persona a otra como factor de produccióntomando como base su utilidad, estudiando cuatro esferas de discontinuidada) a) la explosión de la nueva tecnología, cuyo fruto son nuevas industrias importantes; b) el cambio de la economía internacional a la economía mundial; c) una nueva realidad social y política de instituciones pluralistas; y d) el nuevo
universo de los conocimientos basado en laeducación masiva. La economía contemporánea obliga a un constante intercambio de datos e información, supone la interacción entre individuos y grupos en búsqueda de una visión compartida vinculada auna distribución equitativa de conocimiento.
La GC surge, según Carrillo (2000), a partir de tres fuerzas económicas: a) la rápida obsolescencia de la base de competencias; b) la urgencia por valorar intangibles, en gran medida por la ola de fusiones y adquisiciones; y c) por la integración de soluciones de tecnologías de la información. Se puede considerar en considerar la GC como un proceso secuencial, compuesto por distintas actividades y subprocesos que se resumen en la generación u obtención, almacenamiento y transferencia y la utilización del conocimiento. El objetivo es obtener
un conocimiento nuevo y mejor que permita aumentar la competitividad de la organización, para reemplazar, validar y actualizar el conocimiento existente en la empresa.
Las organizaciones pueden adquirir conocimiento tanto interna como externamente a través de
distintas fuentes; las tres actividades asociadas son:
a) la creación interna de conocimiento, a partir de la investigación y diseño dentro de la organización;
b) el aprendizaje por acción, generado a raíz del entrenamiento en el trabajo, experimentos y simulaciones; y
c) la adquisición y el acceso del conocimiento externo, esto incluye la comparación entre las mejores prácticas de otras organizaciones, contratación de consultores, control de tendencias económicas, sociales y tecnológicas, entre otros.
Diseñar y aplicar exitosamente un modelo de GC dentro de una organización implica la vinculación de dicho modelo a la visión estratégica para contribuir así al logro de los objetivos, crear valor de negocio y generar una ventaja competitiva (Corrêa da Silva yAgustí-Cullel, 2003).
La globalización de la economía y las nuevas tecnologías han marcado el tránsito de las organizaciones burocráticas a organizaciones descentralizadas que superan las tradicionales
estructuras jerárquicas y rígidas, hacia formas organizacionales más flexibles, en donde la comunicación permite dar significado a la diversidad de datos del contexto actual y así estructurar respuestas oportunas ante un entorno cambiante, para que progresivamente se
gestionen las transiciones como algo rutinario.
Los ET funcionan como herramientas que permiten gestionar el conocimiento en aquellas organizaciones que se involucran en procesos de cambios organizacionales en función de mejorar su desempeño final. Son creados dentro de la organización para cumplir ciertos objetivos, los
cuales se relacionan directamente con parte de las metas de la GC. Por ello, consideramos que
los ET favorecen la GC, ya que tienen entre sus objetivos fundamentales
a) lacompetitividad,
b) la efectividad,
c) la innovación
d) el clima organizacional.
Uno de los propósitos de la GC es conectar a las personas entre sí para que se vinculen con la
información para convertirla en conocimiento y, por tanto, motivar la creatividad y la innovación.

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera.

Actualmente, existen normas establecidas para la iluminación, para este caso se realizan estudios en los lugares de trabajo para conocery mejorar sus condiciones. Estos tienen como fin determinar la cantidad y calidad de luz adecuadas, de tal manera que permita realizar labores con eficiencia y comodidad, además de optimizar la percepción de la información visual utilizada en el desarrollo del trabajo y conservar el nivel adecuado de rendimiento y calidad delproducto.En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece la responsabilidad del ente empleador para garantizar condiciones y ambientes de trabajo seguros, que conservenla salud, la integridad física y mental. Precisamente, la salud de los trabajadores y
trabajadoras representa el punto de partida de la Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacionalde Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),como objetivo general se plantea evaluar la iluminación en los puestos de trabajo de Petróleos de Venezuela S.A., ubicados en la torre este del edificio La Campiña, Caracas,Venezuela, así como diseñar de un programa computacional que permita registrar los resultados obtenidos en las mediciones de iluminación en los puestos de trabajo
donde se presenten riesgos por iluminación. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) exige al empleador y empleadora informar acerca de las condiciones físicas a las cuales se expone al trabajador y la trabajadora en su puestode trabajo.
Los puntos donde se llevaron a cabo las mediciones se establecen según la configuración del lugar de trabajo. Por lo general, los puestos son de tipo modular, con tres posiciones para realizar labores. En vista de ello, se coloca el luxómetro en cada parte donde el trabajador ejecuta alguna labor, bien sea de escritura a mano, lectura o trabajo con computadora. Lo mismo aplica para escritorio de tipo rectangular o módulos con más de tres posiciones de trabajo.
Las mediciones realizadas en los puestos de trabajo se almacenan en una base de datos desarrollada en MySQL, con el fin de poder reportar por escrito a cada trabajador el nivel
promedio de iluminación al cual esta expuesto. Dicha base de datos es parte de un programa computacional desarrollado en PHP, el cual tiene como fin poder calcular iluminación para áreas de trabajo. Este sistema se basa en el Método de Cavidad Zonal, lo cual genera como resultado
el número de luminarias necesarias en un área determinada y su distribución.
Para realizar el cálculo de iluminación utilizando
el Método de Cavidad zonal se siguen los siguientes pasos:
1. Inicio.
2. Entrada de datos. En este paso se ingresan los datos que el programa usará para realizar los
calcular. Los datos son:
a) color del piso;
b) color
de pared;
c) color de techo;
d) tipo de luminaria;
e) tipo de lámpara;
f) perímetro del local;
g) áreadel piso del local;
h) altura del techo;
i) altura del plano de luminarias;
j) altura del plano de trabajo;
k) coeficiente de depreciación (Kd); l) nivel de
iluminación deseado (lux).
3. Calcular relaciones de piso, local y techo.
4. Determinar reflectancia efectiva de la cavidad
del techo.
5. Determinar reflectancia efectiva de la cavidad
del suelo.
6. Determinar coeficiente de utilización (Ku).
7. Si la reflectancia efectiva de la cavidad del suelo (r.e.c.s) se encuentra entre 17 y 23%, sin incluir ambos valores, entonces se calcula el número de luminarias.
8. Si la reflectancia efectiva de la cavidad del suelo es igual o inferior a 17%, o igual o superior a 23%, se halla el factor de corrección. Luego:
a) si r.e.c.s <> 20%, el factor de corrección se multiplica por el coeficiente de utilización.
9. Calcular el número de luminarias. Este sistema pertenece al programa PDVLUX, y tiene como función principal almacenar datos referentes a puestos de trabajo, para luego obtener información en físico de los niveles de iluminación al que se expone el trabajador o trabajadora en su puesto de trabajo.

La Servucción y la calidad en la Fabricación del Servicio.

De una manera sencilla puede definirse la Servucción como el proceso de elaboración de un servicio, es decir, toda la organización de los elementos físicos y humanos en la relación cliente-empresa, necesaria para la realización de la prestación de un servicio y cuyas características han sido determinadas desde la idea concebida, hasta la obtención del resultado como tal (el servicio). la total satisfacción de las necesidades del cliente es el primer elemento en el sistema de Servucción, este debe sentirse estimulado y motivado para solicitar el servicio que se vaya a prestar. Luego se debe tener un soporte físico para la prestación del servicio, también es importante saber seleccionar el personal que va a estar en contacto directo con el cliente, ya que el mismo no observa la servucción como tal, sino, esta pendiente de los resultados. Es indispensable que se realice una estrategia interna en la cual se identifiquen todos los puntos a mejorar y se deleguen funciones en departamentos y en personal calificado. Es importante comunicar todo lo que se va a hacer para que todos "halen" hacia el mismo lado, hacia la consecución del objetivo final.
De otro lado, se encuentran los competidores cuyo comportamiento debe evaluarse también para determinar sus fortalezas y debilidades y poder aprender de las posibles ventajas que tengan en comparación con la propia empresa. Cabe recordar que sin competidores, simplemente no existirían estrategias para la Servucción. Es importante este punto, ya que si se está sólo en el mercado, no se tendría una referencia directa en cuanto al servicio prestado.
Satisfacción, soporte, personal, servicio interno, competidores, diseño, innovación, es todo lo que se maneja detrás de la consecución de un servicio.

•Caracterización de las pequeñas empresas de confección de ropa y su incidencia en las relaciones laborales.










En este articulo se hace un estudio en la confección de ropa en el municipio Maracaibo, donde se hizo una revisión teórica sobre los aspectos, como: la revisión del trabajo, su competitividad, etc, en la actualidad se vive un cambio a gran escala, según algunos analistas la sociedad industrial basada en la producción en masa, la energía barata y las economías de escalas, ha llegado a su fin abriendo paso a las pequeñas empresas en todod los ámbitos y en la producción y la economía.


En vista de los experimentos realizados en Brasil, Colombia y España, que han dado buenos resultados, Venezuela adoptó las inversiones realizadas por medio de programas nacionales de crédito y capacitación, para mejorar la calidad y cobertura en l,os mercados nacionales, promoviendo el desarrollo para las pequeñas y medianas empresas generalmente conformadas por núcleos familiares...En este caso particular se hace referencia a las empresas de ropa de Maracaibo, las cuales han venido creciendo lentamente bien sea por las precarias condiciones en que trabajan o por las largas jornadas laborales debido al cambio entre la oferta y la demanda. Para el estudio realizado se tomó como punto de partida para los datos las encuestas (cuestionario semiestructurado), entrevistas con los trabajadores fuera de su sitio de trabajo y visitas programadas con los microempresarios. Las empresas en estudi en el Municipio Maracaibo se ocupan de la transformación, diseño, corte y costura de tela, cuero y otros materiales, también se observa un alta rotacion en el personal que en ellas laboran debido a como se mencionó anteriormente las largas jornadas laborales , en este caso existe una marcada diferencia entre las microempresas que son conducidad por un profesional y con inversiones altas y las cooperativas que en general son constituidas por miembros de la familia con pocos recursos.


para entrar en el proceso de globalización del mercado, en una
economía globalizada resulta difícil que una empresa por sí sola alcance y mantenga niveles
de competitividad. Desde esta óptica, las empresas se están transformando en redes descentralizadas con cierto grado de autonomía, estructurando redes de proveedores y distribuidores que, de acuerdo con Gamboa et al (2003:309), “tienen como objeto asegurar la colaboración de empresas de menos tamaño con la empresa líder en el suministro o en la distribución”. En tal sentido para que las empresas pueden expandirse y competir, deben establecer alianzas estratégicas. ahora se hace necesario saber que tan productivas son las empresas en el Municipio Maracaibo, pero en este caso la falta de tecnológía y maquinaria actualizada, agregado el hecho de la poca experiencia por que en algunos casos, es algun miembro de la familia, en el caso de las cooperativas el que trabajo en una fábrica grande de confección de ropa. En resumen las empresas en el Municipio Maracaibo se presentan en gran número pèro no han crecido de la manera que debería por que no existe actualmente una cultura para mantener a los empleados satisfechos, y por que cuando existe una mayor demanda se contrata personal a destajo con una mala remuineración.

Aspectos Legales sobre Impuesto Sobre la Renta

El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas naturales y jurídicas para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
Impuesto Sobre la Renta, se llama Renta, al producto del capital, del trabajo o de la combinación del capital y del trabajo. Puede distinguirse para los efectos impositivos la renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna. Otras veces se grava la renta libre que queda cuando después de deducir de los ingresos los gastos necesarios para la obtención de la renta, se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto.
Es de la competencia del Poder Público Nacional la creación, organización, recaudación, administración y contro de los impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco; y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por la Constitución o por la ley.
Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, causarán impuestos según las normas establecidas en esta ley.Salvo disposición en contrario, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o jurídicas no residentes o no domiciliadas en Venezuela estarán sujetas al impuesto establecido en esta Ley.
Ventajas:
1.- Es un impuesto productivo: produce un alto rendimiento
2.- El aumento de su alícuota puede aumentar sus ingresos sin la necesidad de crear nuevos gravámenes.
3.- Adaptación a los objetivos de justicia social: deducciones personales progresividad discriminación de la fuente de ingreso.
Dificultades:

1.- Obstaculiza el ahorro y la capitalización: mas produce mas paga.
2.- Inflación: funciona adecuadamente cuando la moneda esta estable funciona de manera adversa cuando existe inflación, debido a que las ganancias obtenidas se deben principalmente a la depreciación de la moneda.
3.- Fuga de capitales: sistema económico - solidaridad comunitaria
4.- Exageración de la progresividad
5.- Complejidad del impuesto: a medida que se perfecciona el impuesto y se trata de volverse lo mas equitativa posible, sus normas se vuelven mas complejas.
6.- Costo excesivo en la recaudación: aunque con la modernización de los órganos encargados de los tributos, se ha logrado reducir significativamente los costos de recaudación, control y fiscalización.
7.- Estimula la evasión fiscal.
Diferencias entre Exención y Exoneración
La exención consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por la ley, en cuyo caso sus beneficiarios están obligados a informar a la Administración Tributaria para su debida fiscalización y control; en cambio la exoneración consiste en la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, otorgada por el Ejecutivo Nacional, en lo casos autorizados por la Ley; al igual que las exenciones sus beneficiarios están obligados a informar a la Administración Tributaria para su debida fiscalización y control.
Desgravámenes: Son las cantidades que la ley permite deducir del enriquecimiento neto percibido durante el ejercicio fiscal, a las personas naturales residentes en el país y sus asimilados. El resultado obtenido, después de la aplicación de la correspondiente rebaja, sirve de base para la aplicación de la tarifa prevista en la ley.
Rebajas Personales: Las personas naturales residentes en el país, gozarán de una rebaja de impuesto equivalente a 10 U.T. anuales, el cual será igual por cada carga familiar que tenga el contribuyente.
Las rebajas del impuesto al contribuyente por carga familiar son:
a. 10 U.T. por el cónyuge no separado de bienes, a menos que declare por separado, en cuyo caso la rebaja corresponderá a uno de ellos.b. 10 U.T. por cada ascendiente o descendiente directo residente en el país. Se exceptúan a los descendientes mayores de edad, con excepción de que estén incapacitados para trabajar, o estén estudiando y sean menores de 25 años.



Ilicitos Tributarios
Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias.
De acuerdo al Artículo 94 del Código Orgánico Tributario Las sanciones aplicables son:
1. Prisión.
2. Multa.
3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo.
4. Clausura temporal del establecimiento;
5. Inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesiones.
6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.
Los ilícitos de clasifican en:
Ilícitos Formales: que se refieren a la presentación de la declaración, llevar la contabilidad debidamente, estar inscrito en RIF y otras infracciones de normativa establecida en el Código que se engloba bajo el nombre Deberes Formales.
Ilícitos Materiales: consisten en no pagar puntualmente el impuesto de que se trate y otras formas que tiene que ver con el dinero. Pero en los casos más graves el Código dedica un capitulo aparte a la defraudación fiscal, la cual se castiga en principio con pena de privación de libertad.
Ilícitos relativos a las Especies Fiscales y Gravadas: re refieren a las especies fiscales y gravadas, que se refieren a la renta de licores y tabaco, son casos muy especiales.
Ilícitos Sancionados con Cárcel: las infracciones fiscales se castigan con multa, tal como se ve al tratar los ilícitos materiales, pero si ha mediado engaño y el Fisco ha salido perjudicado en una cuantía importante por dicho engaño, por medio de maniobras, ocultación de facturas u otras infracciones, entonces se encuentra en un caso de defraudación.Recuperacion
Crédito FiscalAl haber determinado la obligación contributiva o tributaria, o cuantificada en cantidad líquida, es decir, que se haya precisado su monto, surge entonces lo que se denomina Crédito Fiscal.
Se puede decir que los Créditos Fiscales están más identificados explícitamente con la determinación en cantidad líquida de una contribución, multa, recargo que con el nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria, ya que estos se dan en diferentes momentos.El nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria comienza en el momento en que se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas por la ley y que generan la obligación.En cambio, la determinación de la obligación contributiva o tributaria es un acto posterior a su nacimiento o causación, que consiste en precisar si el acto realizado encuadra en el supuesto previsto por la ley y que genere la citada obligación contributiva, que posteriormente será cuantificada en cantidad liquida, ya sea realizada por el contribuyente o por la autoridad fiscal.
Formas de Recuperación de Tributos
CompensaciónEl Código Orgánico Tributario establece que la compensación extingue de pleno derecho y hasta su concurrencia los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente por concepto de tributos y accesorios de éste con deudas por los mismos conceptos, ha incorporado al régimen tributario un principio ya adoptado desde hace mucho tiempo por la legislación civil y mercantil.Congruente con este principio es la circunstancia de que para que opere la compensación en materia tributaria no es necesaria la declaratoria de la Administración, pues tal declaratoria, si se estableciera como necesaria, sería contraria a lo que la regla establece, que es que la compensación opera de pleno derecho.
Confusión. El Código Orgánico Tributario establece en su Artículo 52 “La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el sujeto activo quedare colocado en la situación del deudor, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo. La decisión será tomada mediante acto emanado de la máxima autoridad de la Administración Tributaria.
Remisión La deuda tributaria también desaparece cuando ésta es condonada. El perdón extingue la obligación tributaria en la forma y condiciones que disponga la Ley de la materia correspondiente. Los intereses y multas pueden ser condonados por resolución ministerial.
Cesión de Créditos Fiscales cuando se tiene un crédito líquido exigible contra el fisco, por ejemplo, se ha depositado en tesorería el 0.5 % del valor de la casa que se ha vendido y por alguna razón no se tiene renta gravable que declarar. Entonces ¿cómo recuperar el 0.5 % que se ha pagado?; lo mejor es traspasar ese crédito a un tercero que si tenga renta gravable, que como tiene que pagar impuesto, podrá deducir de su impuesto dicho montoLa cesión es válida con toda clase de créditos, siempre que se trate del mismo sujeto activo.
La Prescripción. Es la perdida del derecho a cobrar por causa de la inactividad del mismo acreedor durante un tiempo más o menos largo, es otra de las causas de extinción de la obligación tributaria. La prescripción es más compleja en materia tributaria que en materia penal o civil y esto se debe a que reúne situaciones de ambas ramas del derecho.
El Artículo 55 del Código Orgánico Tributario establece: Prescriben a los cuatro (4) años los siguientes derechos y acciones:1. El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria con sus accesorios.2. La acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas restrictivas de la libertad.3. El derecho a la recuperación de impuestos y a la devolución de pagos indebidos.Repetición del Pago Indebido. Cuando una persona considera que ha pagado lo que no debía, bien por desconocimiento, por error o por lo que sea, puede ejercer una acción llamada de repetición cuya finalidad es solicitar la devolución de lo pagado indebidamente. El recurso puede introducirse a cualquier oficina de la Administración que corresponda, pero quien resuelve será la máxima autoridad jerárquica, a menos que ésta delegue el caso a un subalterno.Procedimiento de Recuperación de TributosSe utiliza en todos aquellos casos de pago de impuestos indirectos, que originan para quien lo paga un crédito a su favor que no puede compensar con débitos fiscales, bien porque no los haya producido o porque sean insuficientes. El procedimiento a seguir esta indicado en el artículo 201 del Código Orgánico Tributario, a menos que otras leyes tributarias indiquen un procedimiento especial o no diga nada al respecto.

Aspectos Legales sobre Retenciones del Impuesto Sobre la Renta

Primero que todo debemos conocer que significa retención, que no es más que las cantidades que se deben descontar por concepto de Impuesto sobre la renta.
¿Quienes son los Agentes de Retención?
El SENIAT ha designado como agentes de retención a dos grupos de personas, a saber:a) Los contribuyentes calificados como especiales.
Este grupo está conformado por aquellos sujetos que han sido expresamente calificados y notificados por el Servicio como tales, atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales, según la Gerencia de Tributos Internos de la Región de su jurisdicción. Estos sujetos pueden ser o no entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que sean o no contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, lo cual dependerá no de su calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que estén o no sujetos al Impuesto y que realicen o no los hechos imponibles establecidos en la Ley.
b) Entes Públicos Nacionales. Este grupo está conformado principalmente por:
La RepúblicaEl Banco Central de VenezuelaLa Iglesia CatólicaLos Institutos Autónomos creados por el Poder NacionalLas Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles, creadas por la RepúblicaLas Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles en las cuales la República tenga participación en los términos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración PúblicaLas Fundaciones, Asociaciones y Sociedades Civiles en las cuales los entes descentralizados funcionalmente de la República tengan participación en los términos establecidos en la Ley Orgánica de la Administración PúblicaLas Universidades Nacionales, Colegios Profesionales y AcademiasLos Parlamentos Andino y Latinoamericano.
¿Para ser Agente de Retención se requiere autorización del SENIAT o algún trámite ante éste?
La designación de agente de retención se hace de forma general, para todos los que encuadren en el supuesto establecido en los artículos 1° de las Providencias números 1.454 y 1.455, ambas del 29/12/2002, publicadas en la Gaceta Oficial N° 37.585 del 05/12/2002. No se requiere en consecuencia, autorización ni trámite alguno.
Los entes públicos nacionales enteran las retenciones por períodos quincenales?
Este grupo de agentes de retención debe enterar las retenciones de manera simultánea al pago, siguiendo los lineamientos establecidos en el artículo 11 de la Providencia 1.454 del 29/12/2002. Los pagos que realicen a través del SIGECOF, le será deducido el impuesto a retener por la propia Oficina Nacional del Tesoro, los restantes pagos deben efectuarse por el importe neto y la retención debe enterarse simultáneamente al pago, mediante transferencia de fondos. Excepcionalmente y cuando se trate de entes públicos que no dispongan de cuentas bancarias, se realizarán los pagos por períodos quincenales con base en lo establecido en el numeral 4 del artículo 11 de dicha Providencia.
Cuáles son los pagos sujetos a retención?
La Ley de Impuesto sobre la Renta establece los pagos sujetos a retención, con indicación de la persona que la realiza, así como la obligación de hacer la retención del Impuesto en el momento del pago o del abono en cuenta, y enterarlo en una Oficina receptora de Fondos Nacionales en los plazos que establezca la ley y su reglamento. Para mayor información sobre las retenciones de Impuesto sobre la Renta, le sugerimos que consulte en esta página web, la sección “Tributos Internos” > “Impuestos Nacionales” > “ISLR Impuesto sobre la Renta” > “Retenciones
Obligación de Retenciones de ISLR distinto del Sueldo.
1- Honorarios Profesionales: Los enriquecimientos netos provenientes de las actividades profesionales no mercantiles, realizadas en el país por personas jurídicas o comunidades no domiciliadas en Venezuela o por personas naturales no residentes en el país. La retención del impuesto se calculará sobre el 90% de lo pagado o abonado en cuenta por este concepto de conformidad con el Artículo 40 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
2- Comisiones Mercantiles: Las comisiones mercantiles y cualesquiera otras comisiones distintas a las que se paguen como remuneración accesoria de los sueldos, salarios y demás remuneraciones similares.
3- Intereses sobre a Instituciones Financieras, Intereses sobre otros Préstamos: Los intereses provenientes de préstamos y otros créditos pagaderos a Instituciones Financieras, constituidos en el exterior y no domiciliadas en el país.
4- Agencia de Noticias Internacionales: Los enriquecimientos netos de las agencias de noticias internacionales cuando el pagador sea una persona jurídica o comunidad domiciliada en el país. La retención del impuesto se calculará sobre el 15% del monto pagado o abonado en cuenta.
5- Derechos de Exhibición de Películas: Los enriquecimientos netos obtenidos por la exhibición de películas y de similares para el cine o la televisión, pagados a personas naturales, jurídicas o comunidades no residentes o no domiciliadas en el país se le calculará la retención del impuesto sobre el 34%.
6- Regalías y Participaciones Análogas: Los enriquecimientos por concepto de regalías y demás participaciones análogas se calculará la retención del impuesto sobre el 90% para las personas no residentes.
7- Servicios Tecnológicos: Los enriquecimientos por concepto de servicios tecnológicos se calculará la retención del impuesto sobre el 50% para las personas no residentes.
8- Juegos y Apuestas, Premios, Loterías, Hipódromos, Premios a Propietarios de Animales de Carreras: Los pagos que efectúen hipódromos, canódromos, otros centros similares o los propietarios de animales de carrera a: jinetes, veterinarios, preparadores o entrenadores, por servicios profesionales prestados a éstos. La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3% y para los no residentes sobre el 34%.
9- Arrendamiento de Bienes Muebles e Inmuebles: Los pagos que efectúen los administradores de bienes muebles e inmuebles a los arrendadores de tales bienes situados en el país, así como los que efectúen directamente el arrendador, las personas jurídicas o comunidades, o cuando éstos efectúen pagos al administrador propietario de los bienes muebles e inmuebles.Los pagos cánones de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles situados en el país que paguen las personas jurídicas o comunidades a beneficiarios domiciliados o no el país. La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3% y para los no residentes sobre el 34%.
10- Empresas Emisoras de Tarjetas de Créditos: Los pagos que hagan las empresas emisoras de tarjeta de crédito o consumo, o sus representantes a personas naturales, jurídicas o comunidades en virtud de la venta de bienes y servicios o de cualquier otro concepto.La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3% y para los no residentes sobre el 34%.
11- Empresas Tarjetas de Créditos y Gasolina, Gastos de Transporte por Fletes Nacionales: Los pagos por concepto de venta de gasolina en las estaciones de servicio, así como también los pagos de transporte, conformados por fletes pagados a personas jurídicas a cualquier persona o comunidad constituida y domiciliada en el país.La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 1%, mientras que a los no residentes no se le hará ninguna retención.
12- Pagos de Empresas de Seguros a Corredores y Agentes de Seguros, Pagos de Empresas de Seguros por Indemnización por Daños, Primas de Seguros y Reaseguros: Los pagos que hagan las empresas de seguro, las sociedades de corretaje de seguros y las empresas de reaseguros, domiciliadas en el país, a los corredores de seguros y a los agentes de seguros, sean personas naturales o jurídicas, residentes o domiciliadas en el país por las prestaciones de los servicios que les son propios, así como también los pagos que hagan las empresas de seguros a las personas o empresas de servicios, situadas en el país, con las cuales contraten la reparación de daños sufridos en bienes de sus asegurados.La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3%, mientras que a los no residentes no se le hará ninguna retención.
13- Adquisición de Fondos de Comercio: Las cantidades que se paguen por la adquisición de fondos de comercio situados en el país, cualquiera sea su adquiriente. La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3% y para los no residentes sobre el 34%
14- Publicidad y Propaganda, Publicidad y Propaganda en Radio: Los pagos que efectúen las personas jurídicas, comunidades o entes públicos, por servicios de publicidad y propaganda, efectuados en el país, a las personas naturales residentes o jurídicas domiciliadas en el mismo, así como la cesión o la venta de espacios para tales fines y cuando se trate de los mismos enriquecimientos pagados a las empresas que operen exclusivamente como emisoras de radio.La retención del impuesto para los residentes se calculará sobre el 3%, mientras que a los no residentes no se le hará ninguna retención.
15- Venta de Acciones en la Bolsa de Valores: Los enriquecimientos netos obtenidos por la enajenación de acciones efectuadas a través de la Bolsa de Valores.La retención del impuesto para los residentes y los no residentes se calculará sobre el 1%.
16- Venta de Acciones fuera de la Bolsa de Valores: Las cantidades que se paguen a las personas naturales o jurídicas por la enajenación de acciones o cuotas de participación de sociedades de comercio, constituidas y domiciliadas en el país, cuando dicha enajenación no se efectúe a través de la bolsa de valores, cualquiera que sea su adquiriente.La retención del impuesto para los residentes se calculará el sobre el 3% y para los no residentes sobre el 34%.
17- Servicios Tecnológicos y Asistencia Técnica: El enriquecimiento neto gravable cuando se trate de pagos por asistencia técnica al exterior será el 30% de ingresos brutos. Así mismo, el enriquecimiento neto gravable cuando se trate de pagos por servicios tecnológicos al Exterior, será del 50% de los ingresos brutos.
18- Contratistas, Subcontratistas: En virtud de la ejecución de obras o de la prestación de servicios en Venezuela, sean efectuados estos pagos efectuados con base a valuaciones u órdenes de pago permanentes, individuales o mediante otra modalidad, deberán retener el impuesto así:1% si el perceptor es persona natural residente.34% Si el perceptor es persona natural no residente.
Cuándo se debe enterar el ISLR Retenido?
Los impuestos retenidos se deben enterar en las Oficinas receptoras de fondos nacionales dentro de los 3 primeros días hábiles del mes siguiente a aquel en que se efectuó el pago o abono en cuenta, salvo los correspondientes a las ganancias fortuitas, que deberán ser enterados al día hábil siguiente a aquel en que se perciba el tributo.
Casos Prácticos.1- Un contribuyente (persona natural) tiene un ejercicio de enero a diciembre. Para el 30-09-98, arrienda un apartamento a un canon de Bs. 100.000,00 mensuales y percibe seis meses de arrendamientos por anticipado. Debe acusar como ingreso disponible para el ejercicio 01-01-98 al 31-12-98 este contribuyente?
R = Debe acusar Bs. 300.000, 00 ya que este tipo de enriquecimiento se considera disponible cuando es cobrado.
2- Una sociedad de personas que se dedican exclusivamente a realizar actividades profesionales, obtuvo en el ejercicio 01-01-99 al 31-12-99, un enriquecimiento neto de Bs. 3.000.000,00.Tiene tres socios, que se reparten las participaciones en igual proporción. Si todos los socios tienen como ejercicio el año civil, en qué año deben acusar la participación obtenida en esa sociedad por sus actividades del año 1.999?
R = En el año cuando le sean pagados o abonados a su cuenta sus respectivas participaciones.
3- Un profesional extranjero fue contratado por una empresa venezolana para instalar un equipo fabril en el país. Permaneció en Venezuela desde el 01-09-98 al 20-09-98. Cobró honorarios por un monto de Bs. 10.000.000,00. Cómo debe tributar este profesional?
R = Es sujeto de impuestos como no residente, ya que no permaneció más de 180 días en un solo año (12 meses continuos). En este caso la Empresa contratante deberá retener el 34% sobre el 90% de los honorarios pagados.
4- Un contribuyente arrienda un inmueble a razón de Bs. 250.000 mensuales el 15-10-96. Para el cierre del ejercicio 31-12-96 no había cobrado ninguna mensualidad.
R = No debe declarar por este concepto, pues al no ser cobrados estos arrendamientos no se consideran disponibles, aunque estén vencidos al cierre del ejercicio.
En conclusión se puede decir El Impuesto sobre la Renta tiene como fuente, objeto y base de cálculo los ingresos netos percibidos por las personas naturales, las personas jurídicas y otras entidades económicas, por ello es el impuesto más justo y ecuánime, pues grava un signo cierto y seguro de riqueza, o sea, la riqueza ganada o renta; pero el más general y productivo.La forma más directa, creciente, general y segura de medir tal capacidad de pago, y por ello, el impuesto sobre la renta, el mejor impuesto directo, constituye el tributo más utilizado en los nuevos sistemas tributarios, no sólo por su mayor productividad, sino también por su generalidad, elasticidad y equidad.El Impuesto Sobre la Renta no solamente es el impuesto de mayor suficiencia financiera, sino que arroja mayores ingresos fiscales que otros tributos o ingresos públicos del Estado; y esto sucede hasta en Venezuela, cuyo fisco obtiene importantes ingresos derivados de la industria petrolera, en razón de que parte de los pagos fiscales de tal actividad, aún después de nacionalizada en nuestro país la citada industria, se hacen principalmente por el canal impositivo del impuesto sobre la renta.

Aspectos Legales sobre las Licitaciones

¿A Qué llamamos licitación?
Propuesta que se hace de dar, cumplir o ejecutar algo. Cantidad de bienes y servicios que se ofrecen al mercado a un precio dado.¿Qué se entiende por licitación Pública?
La oferencia publica abierta es uno de los procedimientos observados para las contrataciones del Estado y otros entes públicos. Es un procedimiento de selección del co-contratante, que sobre la base de una previa justificación de la idoneidad ética, técnica y financiera de los intervinientes, tiende a establecer la mejor oferta, el precio más conveniente, para la adquisición o enajenación de bienes, prestación de servicios o ejecución de obras...

Técnicamente, la licitación publica es "un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente publico en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de entre las cuales seleccionara la mas conveniente.
Como consecuencia de la expuesto, podemos afirmar que la licitación no es un contrato o el contrato, ni tampoco un acto, sino "un conjunto de actos"; en suma, "un procedimiento administrativo" relacionado con la formación del vinculo jurídico, con la forma de celebrar los contratos. Reseña histórica

La puja u oposición competitiva de ofertas, como técnica publico-contractual, es conocida y usada desde antiguo. Ya en el derecho romano se utilizaba, por regla general, el procedimiento de la licitación publica en las contrataciones del Estado. Desde las primeras épocas el botín obtenido en la guerra era vendido públicamente a los mejores oferentes, y en el lugar donde iba a verificarse la venta se plantaba en "asta", arma de guerrera y a la vez la insignia real. De ahí deriva el termino subasta con que muchos países se designa el procedimiento de la licitación; en otros, como el nuestro, tiene uso solamente en el derecho privado.
Posteriormente, con el código de Justiniano, se generalizo la venta en "asta publica", debiendo efectuarse así todas las ventas de bienes fiscales. Después el procedimiento se hizo también aplicable a los contratos de obras publicas; el censor, que era el encargado de dirigir la contratación de las obras publicas, era quien preparaba la "formula del contrato" (lex censoria), o sea el equivalente a nuestros pliegos de condiciones, a tenor de la cual se verificaba la subasta publica (licitatio), la cual se adjudicaba a quien pedía la suma menor.
El censor realizaba discrecionalmente la adjudicación, pudiendo excluir a as personas que no juzgase idóneas, que hubieran dejado incumplidos contratos anteriores. En cuanto a la garantía que debían constituir los oferentes, podía consistir en fianzas personales o hipotecas sobre los propios fundos (praedes, praedia)

En la edad media se empleo el sistema de subasta "a mata candela", el que consistía en recibir ofertas para alguna construcción de importancia durante el tiempo que ardía una vela, para después adjudicar la obra a quien había ofrecido ejecutarla por el menor precio.
Principios jurídicos

La finalidad del procedimiento licitatorio es la determinación del proponente que formula la oferta mas ventajosa para el Estado. De ahí que la doctrina, la legislación y la jurisprudencia, hayan establecido algunos "requisitos", "principios" o "propios" que hacen a la esencia y la existencia de la licitación y a los cuales deben recurrirse para resolver los problemas concretos de interpretación que la practica administrativa promueve...
Los principios jurídicos esenciales, que hacen a la ratio iuris de la licitación y de los demás procedimientos de selección del co-contratante, son:
la libre concurrenciala igualdad entre los ofertantes.Libre concurrencia
El principio jurídico de la libre concurrencia tiende a afianzar la posibilidad de oposición entre todos los ofertantes, como contrapartida de la prohibición para el Estado de imponer condiciones restrictivas para el acceso al concurso.

Como afirmaciones complementarias del principio, la legislación impone a la Administración el deber de adjudicar imparcialmente la mejor oferta, sobre la base de una decisión discrecional.Además, en función de esa concurrencia o posibilidad de oposición, la Administración no puede elegir individualmente a sus ofertantes.
Por ultimo, como contrapartida de esa libre concurrencia, se faculta a la Administración para exigir ciertas garantías a los licitadores.

El principio no es absoluto, pues la normativa jurídica le impone ciertas limitaciones, dado que el interés publico exige un control de la capacidad del concurrente. Por tanto se imponen ciertas restricciones a la concurrencia, como ser:
La exclusión de ofertantes jurídicamente incapaces; es el caso de sociedades o personas jurídicas no constituidas regularmente, o de los concurrentes incapaces, menores, interdictos, etc.;
La exigencia de honorabilidad profesional y comercial del proponente, por ello se excluyen los fallidos no rehabilitados, los anteriores, adjudicatarios que no ejecutaron correctamente el contrato o si este se rescindió por su culpa;
Exigencia de honorabilidad civil, al preverse en los pliegos de condiciones o reglamentos de contratación la exclusión de ofertantes condenados penalmente o de funcionarios públicos incompatibles por su empleo para intervenir como proponentes.

VENTAJAS E INCONVENIENTES:
El procedimiento de Licitación pública cuenta con múltiples ventajas en beneficio de la comunidad y del bien común que la ha generalizado como un instrumento de principio en el supuesto de los contratos Administrativos .
En ese sentido:
1) Se evita, en la mayoría de los casos, la corrupción de los servidores públicos, que tienen la competencia de contratar, y la de los particulares. Esta ventaja es inobjetable más allá de algunos posibles casos aislados de conductas indebidas.- La necesidad de respetar el procedimiento y adjudicar la licitación al proponente más beneficio, obra como un límite para acuerdos fraudulentos.-
2) La necesaria concurrencia de los particulares puede generar un beneficio importante, para la Administración licitante, que puede obtener de esa competencia un mejor precio lato sensu.-
3) Los licitantes controlarán el procedimiento, pudiendo oponerse mediante los recursos administrativos pertinentes, si la licitación se desarrolla en forma anormal
La doctrina ha expresado los INCONVENIENTES que al procedimiento informan:1) Lentitud2) La licitación no garantiza, necesariamente, obtener la oferta más conveniente.-3) De todas maneras pueden existir acuerdos fraudulentos.
Las excepciones a la licitación pública son un tema crucial ya que existe una tensión permanente entre el interés del Estado (que cada vez compite más con los particulares que se rigen por otros procedimientos, motivos y fines), por ampliar al máximo la flexibilidad y libertad que da la contratación directa.

LOS SUJETOS DE LA LICITACIÓN PUBLICA
A) ORGANISMO LICITANTES
es el ente público que, necesitado de contratar y actuando en ejercicio de función administrativa, utiliza el procedimiento de licitación pública a esos efectos
B) LOS LICITANTESa) CONCEPTOSon las personas que presentan sus propuestas a los efectos de celebrar el contrato. Pueden ser físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras.-
La licitación pública es la modalidad más importante entre las formas de la contratación selectiva, tiene las siguientes variantes:
Licitación Pública Nacional: Para la adquisición de bienes y suministros producidos por empresas que cuentan con planta industrial instalada en el país, así como para la ejecución de obras por empresas que tengan instalaciones en el país.
Licitación Pública Internacional: Para la adquisición de bienes y suministros que no se elaboren en el país o, tratándose de obras, cuando las características técnicas de éstas requieran de participación internacional.
- Tipos de LicitaciónLicitación General: Es el procedimiento competitivo de selección del contratista, en el que puede participar personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto Ley, su Reglamento y las condiciones particulares inherentes a cada proceso de licitación. (Art. 5, ordinal 8. Ley de Licitaciones).
Licitación Selectiva: Es el procedimiento competitivo excepcional de la selección del contratista en el que los participantes son invitados a presentar ofertas por el ente contratante, con base en su capacidad técnica, financiera y legal. (Art. 5, ordinal 9. Ley de Licitaciones).
Adjudicación Directa: Es el procedimiento excepcional de selección del contratista, en el que éste es seleccionado por el ente contratante, de conformidad con la presente Ley y su Reglamento. (Art. 5, ordinal 10. Ley de Licitaciones).

- Comisión de Licitaciones: Cuerpo colegiado integrado por un número inpar de miembros de calificada competencia profesional y reconocida honestidad, designado por la máxima autoridad del ente contratante preferentemente entre sus funcionarios, en el funcionario, en el cual se encuentran representados las áreas jurídicas, técnicas y económico - financieras.

- Servicio Nacional de Contrataciones: Es la autoridad técnica garante del cumplimiento de la ley de Licitaciones. Organismo con autonomía presupuestaria, financiera y funcional en las materias de su competencia, adscrita al Ministerio de la Producción y el Comercio, que dicta las normas de organización y funcionamiento del Registro Nacional de Contratista.-
Registro Nacional de Contratistas: Es el Centro para la consolidación de los datos de las empresas que han solicitado inscripción en el Registro Nacional de Contratistas a través de un Registro Auxiliar, el cual permite generar información relevante y necesaria que sirve de soporte para la toma de decisiones en los procesos de contratación.Ofrece productos en forma oportuna, de calidad y confiabilidad y fortalece los procedimientos de los Registros Auxiliares, mediante la supervisión permanente.El Registro Nacional de Contratistas contiene la información básica para la calificación legal financiera y la clasificación por especialidad de las Empresas, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Licitaciones vigente.
Este registro es requisito indispensable para contratar obras, bienes o servicios con el Estado Venezolano.
- Inscripción de los Contratistas:Para presentar ofertas en todo procedimiento de Licitación General, Selectiva, o de Adjudicación Directa regidos por el presente Decreto Ley, cuyo monto sea superior a quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) en el caso de adquisición de bienes o contrataciones de servicios, o a mil quinientas Unidades Tributarias (1.500 U.T.) en el caso de construcción de obras, deben estar inscritas en el Registro Nacional de Contratistas.
La inscripción en el Registro Nacional de Contratistas no será necesaria, cuando se trate de Licitaciones Anunciadas Internacionalmente, obras científicas o artísticas y servicios altamente especializados de uso esporádico.Dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, el Registro Nacional de Contratistas podrá acordar o negar la inscripción.
La decisión deberá ser motivada y se le notificará al solicitante. Sólo se podrá negar la inscripción por las razones siguientes:
1. Por haber sido objeto de suspensión de acuerdo con los términos de presente Ley.
2. Por haber suministrado información falsa.
3. Por no cumplir los requisitos establecidos por el Servicio Nacional deContrataciones.
4. Por cualquier otra causa establecida por el Servicio Nacional deContrataciones.
Pliegos de Licitación: Son "el conjunto de cláusulas redactadas unilateralmente por la Administración, especificando la obra, el suministro o el servicio que se licita; las pautas que regirán el contrato a celebrarse; los derechos y obligaciones de los oferentes y del contratista y el mecanismo procedimental a seguir en la preparación y ejecución del contrato".La Administración los confecciona unilateralmente y, por ello, tiene amplia discrecionalidad en su elaboración acotada por el principio de legalidad.
Importancia de los Pliegos: La importancia de los pliegos surge de su doble función:
Antes del perfeccionamiento del contrato establecen qué condiciones deben reunir las ofertas de los particulares, las características del objeto y el trámite que se seguirá en el procedimiento de que se trata.
-Perfeccionado el contrato forman parte de éste.
- Proceso Licitatorio: El proceso Licitatorio es donde un ente selecciona al proveedor o a los proveedores para desarrollar los proyectos dentro del marco de la planificación institucional.

Existen dos tipos de licitación:
La licitación general.
La licitación selectiva.
Etapas de un proceso de Licitación General
Etapa de Definición.Etapa de Divulgación.Etapa de Aclaratoria.Etapa de Precalificación.Etapa de presentación y análisis de ofertas.Etapa de otorgamiento de buena pro de declaración de licitación desierta.

Aspectos Legales sobre las Vacacioones

Vacaciones: Se conceden quince días, siempre y cuando se haya trabajado por lo menos un año; tras el primer año, las vacaciones aumentan un día por cada año de trabajo, hasta alcanzar el máximo de treinta días. Además, se paga un bono de vacaciones entre siete y veintiún días de salario según los años de trabajo en la empresa.Las vacaciones se pagan, es decir, se entrega el dinero cuando al trabajador le correspondan sus vacaciones. En caso de que éste no las quiera tomar en dicho momento tiene la opción de tomarlas para mas adelante cuando este quiera o desee, el patrono debe pagárselas en el momento en que este decida irse de vacaciones; si se pagan antes se hará un doble pago ya que el patrono debe cancelárselas cuando el trabajador decida ausentarse por motivo de sus vacaciones, lo que quiere decir que habría que hacerse una repetición del pago, situación que no le conviene al patrono.En cuanto a los trabajadores domésticos, estos tienen derecho a una vacación anual de 15 días continuos con pago de salario. No se le suma 1 año adicional por cada año que transcurra.¿Cuál es el salario base para el calculo de las vacaciones?El salario normal (salario base) del mes inmediato anterior al que surgió o nació el derecho.Vacaciones Fraccionadas:El articulo 225 de la LOT establece la disposición que regula el derecho del trabajo al pago de vacaciones fraccionadas al termino de la relación de trabajo. La presente disposición solo otorga el derecho al pago de vacaciones fraccionadas cuando la relación laboral termina por causa distinta al despido justificado.Por último en cuanto a los días feriados me gustaría hacer un breve resumen:Todos los días del año son hábiles para el trabajo, con excepción de los feriados. Son días feriados:- Los domingos- 1 de Enero, el Jueves y Viernes Santos, el 1 de Mayo y el 25 de Diciembre- Los señalados en la ley de fiesta nacionales: 19 de Abril, 24 de Junio, 5 de Julio, 24 de Julio y 12 de Octubre.-Los declarados festivos por el Gobierno Nacional, por los Estados o por las Municipalidades, hasta un máximo de 3 por año.En estos días se suspenderán las labores y permanecerán cerradas las empresas, salvo las excepciones previstas en la Ley. Se exceptúan de lo anterior las actividades que no puedan interrumpirse por: razones de interés publico, razones técnicas, circunstancias eventuales y trabajos de vigilancia.Los días de descanso semanal y los días feriados no se laboran, y deben cancelarse al trabajador, con salario normal equivalente a 1 día.Calculo de Días Feriados Laborados:Cuando un trabajador preste servicio en días feriados, tendrá derecho al salario correspondiente a ese día, además de lo que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con un 50% de recargo sobre el salario ordinario. El salario base para su calculo será el salario normal devengado por él, durante la semana respectiva.Cuando un trabajador preste servicios en día domingo o cuando corresponda su descanso semanal obligatorio, por 4 o mas horas, tendrá derecho a 1 día completo de descanso remunerado, si es por menos de 4 horas, será medio día de descanso remunerado. Estos descansos deberán hacerse en efectivo en la semana siguiente inmediata al domingo o día de descanso que hubiere laborado.Esto no es aplicable cuando se trate de días feriados distintos al descanso semanal, a menos que ambos coincidan.Ejemplo:Laboró el día Miércoles 12 de Octubre:Salario Normal Diario * 1.5 (50%) = Salario Día Feriado LaboradoAdemás de lo que recibirá el trabajador en su semana por los 7 días, recibirá el Salario del Día Feriado Laborado.Laboró el día Domingo 24 de Julio (día de descanso semanal y Fiesta Nacional):Salario Normal Diario * 1.5 (50%) = Salario Día Feriado LaboradoAdemás de lo que recibirá el trabajador en su semana por los 7 días, recibirá el Salario del Día Feriado Laborado.Adicionalmente, tendrá derecho a 1 día de descanso remunerado en la siguiente semana.

martes, 10 de febrero de 2009

aspectos legales sobre IVSS

El Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS): es el ente de protección que le proporciona el Estado a cada trabajador venezolano, bien sea, médico-asistencial, pensiones, jubilaciones, maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso.
El IVSS está regido bajo la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS). La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, así como establecer las bases y principios fundamentales que han de regir su organización, funcionamiento, regulación, rectoría, financiamiento y la gestión de las prestaciones del Sistema de Seguridad Social, como servicio público y derecho de los beneficiarios.
El Sistema de Seguridad Social está comprendido por tres subsistemas:
1. El Subsistema de Salud, responsable de la prestación de atención integral a la salud.
1.1. El Subsistema de Pensiones, responsable de la prestación correspondiente a las pensiones de invalidez, vejez, muerte y sobrevivencia.
2. El Subsistema de Empleo y Desarrollo Laboral, responsable de la prestación correspondiente al fomento y preservación del empleo, la protección temporal por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes no ocupacionales, la protección temporal por la terminación de la relación de trabajo, la intermediación, capacitación y reinserción laboral.
3. El Subsistema de Riesgos Laborales a cargo la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales y de la prestación correspondiente al financiamiento de la reparación integral del daño causado, incluyendo rehabilitación, capacitación y reinserción del trabajador, así como las indemnizaciones por discapacidades temporales, permanentes o la muerte.

Link consultado sobre la LOSSS:http://www.viviendaenred.net/leyes_decretos/